La Diversidad Cultural
- Meliza García
- 24 feb 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 9 mar 2020
México se caracteriza por ser un país con una gran diversidad cultural, esto se puede apreciar en las diferentes expresiones culturales propias de un pueblo, país o región, esta misma posee la cualidad de aceptar y compartir, de manera recíproca características propias de una u otra cultura en un espacio geográfico determinado.

Imagen recuperada de: https://www.significados.com/ejemplos-diversidad-cultural/
La UNESCO:
Esto quiere decir que somos un país con una gran riqueza tanto en historia, como en lenguas, en costumbres, en tradiciones, en gastronomía, en arte, en artesanías y mucho más. En 2001, la UNESCO publicó la “Declaración Universal de la Unesco sobre Diversidad Cultural”. El cual dice:
"La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y pluralidad de las identidades que caracterizan a las sociedades y los grupos que componen la humanidad. Como la diversidad biológica para los organismos vivos, así la diversidad cultural es necesaria para el género humano, porqué es fuente de intercambios, innovación y creatividad. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras. En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de convivir con personas y grupos con identidades culturales, plurales, variadas y dinámicas. La diversidad cultural es un medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral, espiritual y satisfactoria, por esta razón se amplía las posibilidades de elección que se brindan a todos”.
Información recuperada de: https://psicologiaymente.com/cultura/diversidad-cultural-en-mexico

La diversidad cultural:
Nos interpreta cada día y reclama su propio espacio en este mundo globalizado, nos brinda una oportunidad de crecimiento personal como colectivo, las personas debemos reconocer nuestras diferencias y compartir nuestros valores. Esto se transmite dentro de los grupo y sociedades y también entre ellos.
Las personas, los países y estados deben tomar medidas para preservar y promover la diversidad cultural, así como tomar medidas de creación, producción, distribución, comunicación, exhibición y venta de contenido cultural. Es importante destacar la importancia del diálogo entre civilizaciones, culturas y religiones para tener una comprensión, así como respecto, solidaridad y cooperación de todos los pueblos del mundo.

Un poco más:
Esta diversidad cultural favorece al desarrollo del país, gracias a los recursos de flora, fauna, regiones, tradiciones, costumbres y mucho más. Y fue en diciembre de 2001, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Dialogo y el Desarrollo, destacando la importancia del dialogo entre civilizaciones, culturas y religiones, para lograr una comprensión mutua, así como respecto, solidaridad y cooperación de todos.
Se necesita enriquecer los conocimientos con respecto a otras tradiciones y desarrollar el respeto muto, dentro de la diversidad existe la interacción, que busca ser efectiva y satisfactoria entre distintas culturas en un mismo espacio geográfico. Cada cultura realiza un aporte diferente y es ahí justamente cuando se crea el enriquecimiento de cualquier otra cultura, de poder absorber aquellas situaciones que presenta y conoce que le falta a ella en ese aspecto. Es sumar las costumbres y más de otros lugares para enriquecer y mostrarse siempre dispuesto a convivir armoniosamente.
Información recuperada de: https://psicologiaymente.com/cultura/diversidad-cultural-en-mexico
La interculturalidad:
Refleja la interdependencia entre comunidades diferentes, tiene una relación más dinámica y activa. Convivir en un mundo multicultural no equivale a buscar simplemente un mínimo denominador común y exigir que el otro renuncie a su identidad y costumbres, sino quiere decir reconocer lo positivo de la diversidad cultural y enriquecer la propia gracias a ello.
“Una cultura de la diversidad no consiste en que las culturas minoritarias se han de someter (‘integrar’) a las condiciones que le imponga la cultura hegemónica, sino justamente lo contrario: la cultura de la diversidad exige que sea la sociedad la que cambie sus comportamientos y sus actitudes con respecto a los colectivos marginados, para que éstos no se vean sometidos a la tiranía de la normalidad” (Miguel López Melero, 2000: 46).
Información recuperada de: https://www.alboan.org/es/diversidad-cultural
Actualmente podemos apreciar como a partir de la difusión de diferentes culturar nace una cultura común y global que sintetiza a otras culturas y esto es gracias al desarrollo de la tecnología, que fue y ha sido sin dudas el motor de acortamiento de las distancias, creando así transportes y comunicaciones más eficientes e instantáneas entre culturas más diversas y lejanas.
Imágenes recuperadas de: https://www.google.com.mx/
Comments